Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
"Roma fue un ejemplo para la humanidad en la aplicación de la ciencia al servicio del hombre. Su avanzado derecho es hoy todavía la base del nuestro y la ingeniería era empleada en las grandes realizaciones al servicio del pueblo, las obras públicas. Una gran red de carreteras comunicaba las ciudades del Imperio y las aguas se dominaban para servir a la agricultura, a la industria y a la salud de la población. En el año 312 a. C. el primer acueducto llevaba agua de excelente calidad a Roma. Al final de la vida de la gran ciudad fueron diez los que le suministraban cerca de mil millones de litros de agua por día. La mitad de este impresionante suministro era para los baños públicos y el resto para los otros consumos de los dos millones de habitantes de la ciudad. La equivalencia de 250 litros por habitante y día es una cantidad superior a lo que consumen hoy muchas de las ciudades modernas como Londres o Nueva York. En 1954, cuatro de esos acueductos fueron renovados y bastaron para satisfacer las necesidades de la Roma moderna. Los baños públicos en Roma dan una idea de la importancia del agua para la ciudadanía. Los de Caracalla en el año 200 d. C. tenían una capacidad para 1.600 personas simultáneamente y los de Diocleciano, en el 280, tenían unas 3.000 estancias."
Madrider Mitteilungen
El acueducto romano de Itálica1979 •
RESUMEN.- Este artículo es un amplio resumen de la Memoria de Licenciatura del mismo título, dirigida por el Prof. Manuel Pellicer Catalán, calificada de Sobresaliente por unanimidad y Premio Extraordinario de la Universidad de Sevilla, 1975. Se publicó con numerosas ilustraciones. Fue el primer acueducto hispanorromano estudiado íntegralmente y bajo una óptica arqueológica, con numerosas indicaciones de tipo general sobre los acueductos romanos. Incluye el descubrimiento (en julio de 1974) de otro acueducto más antiguo, fechable a comienzos del siglo I d.C., que abastecía a la 'Vetus Urbs' italicense desde manantiales junto al río Guadiamar. A él se fusionó en el siglo II el que se pensaba único y usualmente conocido, con nueva bifurcación a otro 'castellum aquae' situado en la zona más alta de la Nova Urbs (el esquema básico puede verse en http://www.traianvs.net/italica_imgs/italica48.html y http://www.traianvs.net/italica_imgs/italica52.html). Desde octubre de 2002 puede consultarse en Internet, en el portal de ingeniería romana “Traianus”, una versión actualizada de este estudio: “Aquae Italicenses. El acueducto romano de Itálica”, con más y mejores ilustraciones, notas de actualización de la autora, y un glosario del vocabulario hidráulico en latín, en: http://www.traianvs.net/italica/index.php (con edición digital y mapas en color de I. Moreno Gallo). ABSTRACT.- Historiographical and archaeological study (1974-1975) of the water supply to the roman town of Italica. Discovery of an oldest, unknown aqueduct of the Ist century, serving the Vetus Urbs, that was expanded at the time of the construction of the Nova Urbs in the IInd century. Field study of both 'capita aquae', the 36.5 km long, calculation tools, construction techniques, specus, spiramina, pontes, arcuationes, technical vocabulary, Frontinus, aqueducts of Rome, etc. Proposal for the existence of a new road, for his specific service, to which could belong the famous Hadrian's marble milestones, etc. Proposal for the location of the latest castellum aquae (excavated later in 1978). It was the first essay of the comprehensive study of a roman aqueduct in Spain. Since 2002 there is an improved online edition at http://www.traianvs.net/italica/index.php
2005 •
Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros …
Aqua Segisamonensis: el acueducto romano de Segisamone2003 •
Reconstrucción del trazado y las características de la conducción de agua potable a la antigua Segisamone romana, hoy Sasamón (Burgos), así como dar noticia del aprovechamiento termal de las aguas en el mismo punto de la captación del propio abastecimiento. Durante la descripción se dará cuenta del acertado planeamiento de la obra, del aprovechamiento integral del recurso hídrico, elemento fundamental en el proceso civilizador de la cultura romana y de la calidad del producto captado.
Empúries: revista de món clàssic i antiguitat tardana
Los acueductos romanos de Córdoba y su rehabilitación omeya2002 •
III Congreso de Ingeniería Romana
Las presas y el agua potable en época romana: dudas y certezas2006 •
Ingeniería romana : que la majestad de tu Imperio cuente con el adecuado prestigio de edificios públicos (Vitruvio) / [curso coordinado por Alicia Cámara Muñoz y Bernardo Revuelta Pol; Textos: José María Álvarez Martínez, Alonso Zamora Canellada, Santiago Montero Herrero, Carlos Caballero Casado, Manuel Durán Fuentes, Bernardo Revuelta Pol, Alicia Cámara Muñoz]. Este libro tiene su origen en el curso celebrado en el Centro Asociado de la UNED de Segovia, como fruto de una colaboración entre la UNED y la Fundación Juanelo Turriano. Su título, Ingeniería romana, que la majestad de tu Imperio cuente con el adecuado prestigio de edificios públicos, incluía las palabras de Vitruvio, que expresaban la estrecha relación entre la obra pública construida por los ingenieros y la grandeza de un imperio que gracias a esas infraestructuras controló las extensas tierras bajo su dominio. Queríamos dar respuesta a preguntas tales como: ¿de qué manera se comunicaba un extenso imperio?, ¿qué papel jugó la religión en la ingeniería hidráulica?, ¿hasta qué punto la obra pública facilitó la vida de los ciudadanos?, ¿cómo se abastecía de agua una ciudad?, ¿qué sabemos del Acueducto de Segovia?, ¿cómo podemos identificar un puente romano?, ¿cómo interpretó el Renacimiento español la ingeniería romana? Con este libro la Fundación Juanelo Turriano inicia una serie de publicaciones donde se recogerán las lecciones impartidas por reconocidos especialistas en los cursos de extensión universitaria, para de ese modo, contribuir a difundir en la sociedad la historia de la ingeniería.
2016 •
Esta publicación sobre los acueductos romanos de la Península Ibérica es el resultado de varios años de investigación de muchos colegas, españoles y portugueses, quienes en los últimos tiempos han ido aumentando nuestro conocimiento sobre estas conducciones a través de la arqueología, la epigrafía, la historia y la ingeniería. El libro, que ha tenido a bien publicar la Fundación Juanelo Turriano, no solo sirve para compilar en una obra todos estos datos que estaban dispersos por multitud de publicaciones (muchas de ellas inéditas), sino que esperamos que el formato en forma de fichas catalográficas facilite el manejo y la consulta. El contenido del libro está estructurado en dos grandes partes: una primera en la que se introduce el estudio de los acueductos, tanto desde un punto de vista histórico/arqueológico como desde la ingeniería, y se trata de enmarcarlos en su contexto histórico; y una segunda parte que corresponde al catálogo de acueductos (con 66 en total) ordenados geográficamente. En los apéndices se tabulan los datos más relevantes sobre estas conducciones para una mejor y más fácil visión comparativa. Hemos querido que la información fuera complementada con un fuerte aparato gráfico –tanto planimetrías como fotografías de los restos excavados o existentes– esperando que éste ayude a comprender e ilustrar mejor el texto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2019 •
Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros …
El acueducto romano del arca: Aqua segisamonensis II2006 •
Mastia: Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
Fuentes literarias aplicadas al estudio de la ingeniería hidráulica romana2005 •
2018 •
2002 •
Aqvam Perdvcendam Cvravit. Captación, uso y administración del agua en las ciudades de la Bética y el occidente romano
La continuidad de los sistemas hidráulicos. Nuevos testimonios en Córdoba.J. Morín de Pablos (ed.) Los paisajes culturales en el valle del Cigüela. pp. 207-237
La Peña I. El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas a la ciudad de Segóbriga.2014 •
Anales de arqueología cordobesa
La entrada del" Aqua Augusta vetus a Colonia Patricia": notas para el abastecimiento de agua a la Córdoba romana2008 •
1976 •