Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En el presente documento tratamos la visión de la figura masculina y femenina en la antigüedad a través de la obra del poeta romano Ovidio, ilustrando las grandes diferencias que separan a ambas figuras en este contexto. In this paper we study the Ars Amatoria of Ovidio, were the author tells about the men and the woman in the roman´s society. We are interested especially in the differences of both.
DDM. Diseño de Moda: Teoría e Historia de la Indumentaria
Ovidio y la moda: las artes de la seducción a través del vestir en la Roma de los Julio Claudios2017 •
núm. 3, 2017, pp. 109-158. Edición electrónica: e-ISSN 2605-471X. Edición impresa: ISSN: 2444-8370. Universidad Politécnica de Madrid
Nuevo Itinerario. Revista de Filosofía
Arqueología del amor: la representación de Afrodita y de Eros en Archeology of love: the representation of Aphrodite and Eros in ancient thought2019 •
Resumen: Conocida es la figura de Afrodita (Venus entre los latinos), diosa griega del amor y la belleza, una de las doce grandes deidades del panteón olímpico. Ella encarna la fuerza y la omnipotencia creadora del deseo amoroso, al cual se hallan sometidos todos los seres vivos sin distinción: humanos, animales e, incluso, los mismos dioses. Seductora, en ocasiones temible, es una de las fuerzas fundamentales del mundo, como apunta la tradición más conocida relacionada con su nacimiento: según Hesíodo, Afrodita nació de Urano, cuando su hijo Cronos, después de mutilarlo, arrojó al mar sus genitales. La simiente del dios castrado fecundó la espuma de las olas y en ellas engendró a esta diosa de radiante belleza, a cuyo paso nacían las flores. Dicha historia explica el significado de su nombre pues aphros significa 'la espuma'. Mantuvo relaciones amorosas con muchos dioses y también con mortales, aunque su esposo, elegido por * Las reflexiones de este artículo se enmarcan en la producción del PICT 2016 0534 "Cuerpo y metáfora en la construcción ideológica de las instituciones jurídicas y políticas", del cual soy investigadora responsable. Puntualmente, el trabajo se relaciona con las investigaciones acerca de la representación de personajes (históricos, míticos y literarios) que llevo adelante en el contexto de dicho proyecto.
Trabajo final de licenciatura - El presente estudio intenta ser un estado del arte sobre la centralidad del amor en el teatro español de los primeros años del Quinientos. Se explicarán sintéticamente las etapas formativas de la filosofía del amor y las teorías de los principales pensadores que influyeron en los autores prerenacentistas. La filosofía del amor se estudiará a través de un corpus de églogas dramáticas profanas por ser el tema fundamental. Se analizarán, por lo tanto, las églogas más conocidas y se centrará la atención especialmente en Juan del Encina, quien puso las bases para el nacimiento del teatro moderno español. El trabajo se ha realizado bajo la direccion de la profesora Maria del Valle Ojeda y la codireccion del profesor Pier Mario Vescovo.
2020 •
La historia de los dos amantes Calisto y Melibea sigue en muchos aspectos los códigos amatorios repetidos una y otra vez en la literatura medieval, aunque, por momentos, tales códigos no se adecúan del todo a la realidad de los enamorados. Para aquilatar sus singularidades, este trabajo explora al detalle el proceso de amores que siguen los protagonistas, desde su primer encuentro hasta llegar al tálamo venéreo, siempre teniendo en cuenta la tradición o el contexto en el que se enmarcan. Será en el tálamo venéreo donde el lector halle el culmen de la rebeldía erótica de Melibea, quien rechaza una tradición de siglos y propone a viva voz nada menos que nuevos modos de hacer el amor.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y …
El arte de amar de Ovidio: una lectura sociocrítica2001 •
Hacia una crítica de la ideología patriarcal del amor (versión no definitiva)
Hacia una crítica de la ideología patriarcal del amor (versión no definitiva)1997 •
Versión definitiva publicada en : Hacia una crítica de la ideología patriarcal del amor Una reflexión sobre el amor erótico patriarcal desde la perspectiva de género (Tesis de maestría en filosofía) Editorial Academica Espanola ( 27.03.2012 ) Detalles de libro: ISBN-13: 978-3-8484-6398-5 ISBN-10: 3848463989 EAN: 9783848463985 Idioma del libro: Español -------------- Texto de contratapa: La realidad ineludible del erotismo nos conmina no sólo a experimentarlo, sino a reflexionar a partir de su origen y posibilidades como campo propio de la existencia humana. Reflexionar hoy en día filosóficamente sobre el amor y su realización fáctica en la existencia humana, implica llevar a cabo una labor de recuperación de los textos de la tradición filosófica desde donde se plantea la existencia del amor. La recuperación de dichos textos implica interpretarlos desde nuestro lugar en la historia, hacerlos nuestros o no, o bien simplemente aceptarlos como parte de nuestro horizonte ontológico. Así, a sabiendas o no, al yacer con el amante yacemos también con todos aquellos que alguna vez reflexionaron sobre el amor y con ello impregnaron nuestro mundo con peculiares características y con visiones de la vida amorosa codificadas desde la diferencia genérica. Por (autor): Edith Gutiérrez Cruz Número de páginas: 200 Publicado en: 27.03.2012 Categoría: Filosofía
COLINDANCIAS - REVISTA DE LA RED DE HISPANISTAS DE EUROPA CENTRAL - 8
El Curioso Impertinente o cómo escribir novelas según Cervantes.Abstract: The purpose of this paper is to find out and describe both the doctrinal guidance and the ultimate meaning of the novel of El curioso Impertinente, interspersed in the First Part of Quixote: how Cervantes understood the way of writing novels. The preceptistic sense of the first delivery of the work, centered on the thesis of theoretical and literary aspects typical of Mannerist classicism and in syntony with the exegetical works of Francisco de Herrera and El Brocense, is undoubtedly shown thoughtout this work in the role played by the authority of Aristotle and Ovid´s amatory work of. Everything, leading ideas and literary action, is a bookish creation, book also born from other books. The founder of the novel, who was admired by the 19th century realist writers, inspired himself and based his creations from the reading of different books. He also exposed his recipe to the world, his rules of narrative art, because "art" or "techné", inherited from Antiquity, could not be wholy understood without them in his age. Resumen: El artículo pretende descubrir y describir tanto la guía doctrinal como el significado último de la novela de El curioso Impertinente, intercalada en la Primera Parte del Quijote: cómo entendía Cervantes el modo de escribir novelas. El sentido preceptista de la primera entrega de la obra, centrada en la tesis de los aspectos teóricos y literarios, típico del clasicismo manierista y en sintonía con las obras exegéticas de Francisco de Herrera y el Brocense, se manifiesta sin duda en el papel que ocupan en este relato la autoridad de Aristóteles y la obra amatoria de Ovidio. Todo, ideas directoras y acción literaria, es creación libresca, libro nacido también de otros libros. El fundador de la novela, al que admiraron los escritores decimonónicos del realismo, se inspiraba y cimentaba sus creaciones a partir de la lectura de otros libros. También así exponía al mundo su receta, sus reglas del arte narrativo, porque el "arte" o "techné", heredado de la Antigüedad, no se entiende posible sin ellas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
1998 •
"Pectora mulcet". Estudios de Retórica y Oratoria latinas
"Eloquio victa puella": a propósito de la palabra como instrumento de seducción2009 •
2018 •
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries
Educación sentimental, humorismo y nuevos modelos femeninos: Plaerdemavida («Tirant»), Triola («Platir») y otras doncellas confidentes en libros de caballeríasPhilologica Canariensia
Horacio y el sexo: amor y seducción en la poesía de Horacio2020 •
2016 •
García-Sánchez, M.; Garraffoni, R.S. (eds.), Mujeres, género y estudios clásicos: un diálogo entre España y Brasil / Mulheres, Gênero e Estudos Clássicos: um diálogo entre Espanha e Brasil
Que viva el que ama: Sexualidad y género en la época de Augusto2019 •
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos
El tratado médico-culinario como género de ficción en la narrativa hispanoamericana actual: Héctor Abad Faciolince y Mayra Santos-Febres2017 •
DE AMOR Y POESÍA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL. Prólgo a Juan Ruiz
DE AMOR Y POESÍA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.Prólogo a Juan Ruiz2012 •
John Boswell - Cristianismo, tolerancia social y homossexualidad
Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad1998 •
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 10
(2008) HÍADES 10_pp. 805-825_FLORENTINA ZAPICO_¿Misoginia en el mundo de la enfermería? Una mirada históricaMinerva. Revista de Filología Clásica
La mujer ebria en Jan Steen, pintor barroco holandés, ¿una imagen ovidiana?