Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
This research analyzes the importance of printing in the spread of secular Franciscan way of life in the Iberian Peninsula during the Early Modern Age. Analysing the evolution of print production and its internal characteristics, we see a parallel between the growth of the movement and the rise of publications, from the early 17th century. The 18th century is the height of all that production and the first half of the nineteenth century, a period of decline. With regard to issues of publications, printed works that predominate are those who talk about the rule and other legal texts, followed by the sermons and funeral prayers, the collections of privileges, the devotional works and the lives of the saints of the order.
Maria Marta Lobo de Araújo (coord.) As Ordens Terceiras no mundo ibérico da Idade Moderna.
Las santas terciarias medievales como modelo de comportamiento femenino en las fraternidades peninsulares durante la Edad Moderna2019 •
2008 •
El convento de Nuestra Señora de Caños Santos fue uno de los principales cenobios de la Tercera Orden Regular de Andalucía. Pionero de la recolección en la provincia, se constituyó en un importante santuario y centro devocional de nuestra región, desde donde sus religiosos desplegaron una intensa labor pastoral e intelectual. Su legendaria estela aún perdura en los pueblos limítrofes, no sólo por el culto y veneración que se rinde a su titular, sino también por las enhiestas y orgullosas ruinas de su monasterio, que parecen desafiar el paso del tiempo y son testigos mudos del esplendoroso pasado que cobijaron sus muros. Con este libro arrojamos luz sobre la historia, la vida y la obra de aquellos hombres que lo habitaron a lo largo de trescientos años. Conventus Deiparae Mariae a Caños Santos nuncupatus, fuit unum ex principalibus coenobiis Tertii Ordinis Regularis B. Francisci Assisiensis in provincia Baetica. Prima domus inter omnes in provincia ut recollecta instituta est. Decursu temporis in magnum sanctuarium et devotionis centrum nostrae regionis conversa est, ubi viri religiosi tam operibus pastoralibus quam intellectui propiis operam navarunt. Vestigia famae acquisitae adhuc per vicos et castella circunstantes inter populos asservatur praecipue propter cultum Virginis Deiparae, sed et rudera quae adhuc conspiciuntur eaque testimonia praebent nec saeculis transactis nec incuria temporum testesque surgunt de fortitudine operis ab incolis peracti. Hoc in nostro volumine lucem praebere consulimus ne a memoria praesentium et futurorum vita et opera talium hominum deficiat qui per tria saecula vitae religiosae, sanctitati laborique Ecclesiam illustrarunt.
En este trabajo ofrezco una breve síntesis sobre los orígenes de la Orden de Penitencia Franciscana (también conocida como Tercera Orden Franciscana) y su implantación y desarrollo en la Península Ibérica en la Edad Media.
La Sevilla del Antiguo Régimen, sin duda entre otras características destaca la red de conventos de todas las órdenes religiosas que vertebraban el entramado urbano. Fueron hasta 8 los conventos de las distintas ramas de la familia franciscana que existieron en la ciudad (observantes, descalzos, terceros regulares, angelinos, capuchinos, etc.): 1 fundación en el siglo XIII, 4 fundaciones en el siglo XVI, otras tres en el siglo XVII. A cada una de las fundaciones conventuales, le siguieron la correspondiente de cada Venerable Orden Tercera de penitencia, con la excepción del Colegio de San Buenaventura, del que no tenemos constancia que contara con esta entidad seglar.
El Franciscanismo en Andalucía
Scripta manent. Estudio de una biblioteca conventual de la Tercera Orden Regular de San Francisco en Andalucía2009 •
A partir del estudio del “índex” o inventario alfabético de la librería del cenobio de Caños Santos (TOR), confeccionado a finales del siglo XVIII -cuando este importante convento y centro de estudios de la Orden daba fin a su etapa de mayor esplendor y apogeo-, pretendemos arrojar luz sobre el mag-nífico fondo documental y bibliográfico que albergó el recinto conventual. Para ello, hacemos un estu-dio de la biblioteca atendiendo al elevado número de ejemplares que contenía, así como a su diversidad temática, idiomatica, de contenidos, de autoría, de impresores, y de lugares y años de edición. Del mismo modo, incidimos en las modalidades de adquisición de los libros, los gastos conventuales desti-nados a la inversión en este lujoso producto y los avatares padecidos por algunos de los ejemplares recopilados. Por último, valoramos la incidencia de esta magnífica librería en la formación académica y espiritual de la comunidad religiosa, que custodió y conformó tan destacado cúmulo material de sabe-res, y concluimos atendiendo a las razones que llevaron la destrucción del rico patrimonio bibliográfi-co que analizamos.
Tercera parte de mi tesis doctoral. Incluye 1) Vida en el convento (datos demográficos, organización, actividades de los frailes...). 2) Proyección del convento en la vida de Valladolid (relaciones con grupos de poder, grupos sociales). 3) Conclusiones generales de la tesis.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2015 •
2017 •
Clío. Facultad de Historia. Universidad de Sinaloa
De capuchas y demonios: un estudio sobre los orígenes míticos de la orden de los frailes menores capuchinos2005 •
Reflexiones sobre historia e interdisciplina. Planteamientos teóricos, metodológicos y estudios de caso
El cuento maravilloso de los orígenes capuchinos. Un análisis interdisciplinar sobre la invención de la tradición2012 •
Gregorio Fernández: Antropología, Historia y Estética en el Barroco
RELIGIOSIDAD Y SEMANA SANTA EN ANDALUCÍA DURANTE EL BARROCO. 2008CONGRESO INTERNACIONAL “SAN FRANCISCO EN LA LITERATURA Y EN EL ARTE”
«INTERVENÇÕES PATRIMONIAIS EM DOIS ANTIGOS CENÓBIOS FRANCISCANOS: S. FRANCISCO DA CIDADE EM LISBOA E S. FRANCISCO EM ÉVORA [PORTUGAL]» in CONGRESO INTERNACIONAL “SAN FRANCISCO EN LA LITERATURA Y EN EL ARTE” pp. 28-29. Programa, resumos e cartaz.2019 •
Grupos Privilegiado en la Península de Yucatán, siglos XVIII y XIX
Clero y elites en Yucatán durante el período colonial2014 •
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América
Estudio histórico de la familia de franciscanos descalzos en la provincia de San Diego de México, siglos XVI-XX.1995 •